
Temas prioritarios para el Diseño Industrial en Colombia
- LEY 157 DE 1994 (agosto 2) por la cual se
reconoce el Diseño Industrial como una profesión reglamentada.
- Código de Ética para los profesionales del Diseño industrial.
Un diseñador industrial debe conocer los inicios de la profesión y sus requisitos para ejercer, nombrados y relacionados en la ley 157 de 1994, en la cual además de reconocer las labores y el objetivo del diseñador industrial, lo ubican en la industria privada y pública para colaborar ya sea de manera individual o multidisciplinaria a la sociedad para resolver problemas y falencias de productos, sistemas, servicios y experiencias en cualquier ámbito de su competencia.
Lo anteriormente mencionado nos lleva a definir 7 temas primordiales para el diseñador industrial:







1. Titulación: el primer tema es la titulación, puesto que permite ante la ley y la industria ejercer las labores bajo el marco profesional y universitario como Diseñador Industrial, todo ello mientras cuente con su cartón universitario, tarjeta profesional y conozca la ética laboral del diseñador.
2. Ética profesional: será el segundo tema prioritario puesto que la debe desarrollar el diseñador durante su formación profesional para salir al ámbito laboral buscando proyectos de beneficio global con un sentido más humano.
3. Sostenibilidad y calidad de vida : Ayudar a la sociedad, a las personas naturales y jurídicas a resolver los problemas y las necesidades que uno y otros tengan en cualquier área de su competencia.
4. Creatividad e innovación: Quien produce una obra es, quien promueve instrumentos intelectuales o materiales que puedan ser difundidos y utilizados por otros. Es un líder innovador es un líder creativo al que se le añade claridad de metas y confianza en sí mismo, sentido de la eficacia y constancia para terminar aquello que comienza.
5. El diseño industrial como fuente del mundo material y cultural: La labor del diseñador industrial depende en gran parte de las actividades humanas, las cuales están pautadas por la cultura local, es allí donde coinciden estos dos factores y hacen del diseño industrial mucho más que la práctica de la usabilidad, la implementación y la optimización de artefactos.
6. Normativa y respeto: El respeto a colegas, clientes, usuarios y empleadores de acuerdo a la normativa estipulada, (Constitución política, leyes, códigos, derechos de propiedad intelectual y de autor,…) es fundamental en el ejercicio del diseño industrial, ya que estas permite el correcto desarrollo de las actividades del profesional y evita recibir sanciones de diversa índole.
7. Compromiso cultural: El compromiso con el respeto de las características culturales de los diferentes grupos sociales, la conservación y proyección del patrimonio inmaterial.